Traducción Lomloita-castellano
Y su importancia en el diseño de Situaciones de Aprendizaje
Estaba ayer en una tormenta de ideas con mi marido (médico e investigador: este) sobre situaciones de aprendizaje.
A parte de buen médico es muy creativo, así que sabía que su visión me podía ayudar.
Íbamos punto por punto en el curriculum de la LOMLOE, en todas “sus dimensiones” (competencias clave, competencias específicas y saberes básicos) e íbamos pensando en situaciones de aprendizaje en la que poder incluir estos items lomloitas de una manera motivadora para el alumnado.
Primero le traduje el Lomloita al castellano. Más de 30 minutos de explicación.
Vamos, supongo que te suena, porque probablemente lo estás haciendo tú.
Y sí, es un trabajo intenso y cansado.
Agotador diría yo.
Y saltó cuando vio el punto A Proyecto científico, de la asignatura Biología y Geología de 1º a 3º de la ESO.
Te lo copio:
– Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
– Estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso frecuente en ciencia (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
– Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
– La respuesta a cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada.
– Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
– Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
– Métodos de análisis de resultados. Diferenciación entre correlación y causalidad.
– La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.
-Pero de qué van, si de esto puedes hacer un máster. Es mi trabajo entero.
-Claro. Por eso l@s profesor@s se quejan. Pero tío, si te fijas es lo que hago yo con Danio adaptado a la escuela, punto por punto.
-Y los que no hacen Danio ¿cómo lo hacen?,
-Pues no sé, habrá quien venga de la investigación, o tenga experiencia en trabajar por proyectos y pueda hacer eso. Pero a nuestra hija lo que le han soltado es un esquema del método científico y apañao.
-Pero eso no es una situación de aprendizaje.
-Ya. Eso es un torro (del que no se ha enterado por supuesto). Por eso están l@s profesor@s enfadad@s y perdid@s. Les sueltan ese curriculum de la noche a la mañana y sin enseñarles nada en la mayoría de los casos, ni te digo a hacer un proyecto científico. Nosotros sabemos abordar eso porque llevamos toda la vida en ese campo.
Te recuerdo que la asignatura de Biología y Geología hay 8 temas, bloques o como te apetezca llamarlos: A. Proyecto científico, B. Geología, C. La célula, D. Seres vivos E. Ecología y sostenibilidad, F. Cuerpo Humano, G. Hábitos saludables y H Salud y enfermedad.
Es decir, A. Proyecto científico tiene un peso específico de 1/8.
El mismo que toda la parte de la Geología.
¿Te parece que un esquemita del método científico es suficiente para tratar eso, y está lo suficientemente contextualizado, como se pide en una situación de aprendizaje?
A mí francamente no.
Pero ¿te sientes perdid@ y nos sabes cómo “comerte” lo de proyecto científico porque nadie te ha explicado como hacerlo?
Bueno, pues es justo lo que hacemos en del proyecto Danio en clase.
Y sabemos hacerlo porque llevamos toda la vida trabajando en ciencia.
Y te lo ponemos fácil aunque no hayas cogido un microscopio en tu vida.
No es un esquema que explique el método científico.
Es una vivencia.
Es una verdadera situación de Aprendizaje con todo el sentido lomoita.
Y aparte, si vas a el resto de los 6 puntos puedes tratar, por ejemplo:
(entre paréntesis te remito a emails donde desarrollo más cada uno de esos puntos)
C. La célula como unidad estructural y funcional, porque todo empieza con una célula que están viendo.
C. Observación y comparación de muestras microscópicas. Porque utilizan el microscopio para seguir el desarrollo de los huevos. En muchos centros es la primera vez que l@ alumn@s usan un microscopio.
D. Seres vivos, en su práctica totalidad.
E. Ecología y sostenibilidad: los ecosistemas, en toda la parte de cría de las larvas, el cambio climático, el concepto one health, porque se trata de un modelo experimental con el que se trabaja en medicina (hasta sale en The good Doctor)
F. El cuerpo humano, porque compartimos un 70% de los genes y en esos huevos ves directamente todos los órganos que tiene el hombre, y en los que tenemos diferentes puedes ahondar en diferentes adaptaciones según el medio para hacer la misma función (ej. pulmones-branquias).
G. Salud y enfermedad porque nuevamente es un animal que nos ayuda a entender patologías humanas.
En fin, creo que podría extenderme bastante más. Si quieres más detalle, en este vídeo de hora y media voy punto por punto.
Y eso cuesta, una media de 10 euros por niñ@ (depende de cuantas clases lo hagan).
Yo pago 10 euros por cumpleaños.
Unos 25-30 por libro.
Unos 60 euros por material escolar.
Extraescolares una media de 50-100 euros por hijo, mensuales.
Y por excursiones bastante menos interesantes, pues lo que me pidan.
Son experiencias para mis hij@s.
No me indigna ni me molesta.
Lo que me molesta es que mi hijo en toda la ESO haya ido una sola vez al laboratorio o que a mi hija le den un esquema con el método científico.
El precio exacto hay que calcularlo. Si quieres saber qué valdría en tu caso, pide presupuesto en este enlace.
Un abrazo
Txus, veterinaria científica.