Neuronas humanas en cerebro de ratas
Un buen debate para clase
La semana pasada salió publicado un artículo en la revista Nature, en el que un grupo de investigación de la Universidad de Standford (Omer Revah y colaboradores) habían conseguido transplantar organoides de neuronas humanas en cerebros de rata.
Y estas no sólo habían sobrevivido sino que se habían integrado y hecho funcionales.
Esto ha conllevado un debate ético, que la propia revista Nature discute su revista: Human brain cells implanted in rats prompt excitement — and concern
Me parece un tema chulísmo para tratar en clase, ya que utiliza técnicas de lo más novedosas en ciencia y además plantea debate ético.
En primer lugar las neuronas son las células “nobles” del sistema nervioso, aquellas con las que “pensamos”.
Una forma para estudiarlas que está ahora muy de moda en ciencia es hacer organoides.
Los organoides son pequeñas pelotitas con un determinado tipo celular que puedes cultivar en laboratorio y de esa manera estudiar ese órgano.
Puedes hacer organoides con casi cualquier tipo de célula humana.
La idea es ir sustituyendo a los animales por alternativas “in vitro” que nos puedan dar resultados más o menos aproximados a lo que andamos buscando saber o curar.
Esos organoides estaban hechos con neuronas humanas.
Pero el problema de ese tipo de pelotitas es que están aisladas, no se integran con otras neuronas ni con el resto del “cuerpo”.
Esa una de las razones por la que aún no podemos sustituir los animales en investigación. Nos faltan muchos datos.
Bueno pues estos investigadores han transplantado estas neuronas a ratas muy pequeñitas que no tenían timo, para evitar el rechazo inmunológico.
Y lo que han visto es que las neuronas han “agarrado” muy bien y que incluso son funcionales.
Eso lo saben gracias a una técnica también muy de moda llamada optogenética. Las neuronas estaban modificadas genéticamente para que al activarse con la luz, pudieran responder.
De esa manera, l@s investigador@s han visto no solo que las neuronas sobrevivían y se integraban en el cerebro de la rata, sino que podían funcionar.
Y ahora el debate ético:
*Esa rata estaba actuando como “le mandaban” neuronas humanas. Es decir, este animal era una quimera, humano-rata, y justo del humano llevaba una parte de lo que entendemos que le da más identidad a una persona, que son las neuronas.
Este añadido es seguramente pequeño, pero esta supervivencia quizá abra la puerta a transplantes más complejos en los que quizá, no lo sé, pueda haber algo parecido a la consciencia.
*Por otro lado, las cosas que se podrían descubrir gracias a esto también pueden tener un enorme beneficio para enfermedades tan dañinas como el Alzeimer o el Parkinson. Nos pueden permitir estudiar en un ambiente muy parecido al cerebro humano, neuronas humanas “funcionando”.
En fin, creo que tenéis un buen debate para una clase de biología, incluso de filosofía.
Para llevar un proyecto de ciencias a tu clase, menos polémico, pero de verdad, mira la postdata.
Un abrazo
Txus, veterinaria científica.
PD1:
Si quieres que Danio vaya a tu cole tienes que pedir presupuesto primero y solicitar fecha en la que te gustaría hacerlo.
Si quieres saber más sobre el proyecto:
PD2. Bibliografía
Por si te interesa leer más:
Revah, O., Gore, F., Kelley, K.W. et al. Maturation and circuit integration of transplanted human cortical organoids. Nature 610, 319–326 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-05277-w
https://elpais.com/ciencia/2022-10-12/un-equipo-de-cientificos-injerta-neuronas-humanas-en-el-cerebro-de-ratas-y-logra-influir-en-su-comportamiento.html?mid=DM145764&bid=1307537995